
martes, 10 de abril de 2012
ESTRENO UNIVERSAL DE "ASÍ EN LA TIERRA"

martes, 27 de marzo de 2012
Cine Infantil de Colegio

sábado, 17 de marzo de 2012
VIDEOCLIP THE THREE GENERATIONS
DUATLÓN FUENTESPINA 2012


La localidad burgalesa de Fuentespina vivió por primera vez una tarde de deporte irrepetible, contando con la mejores figuras del momento en la modalidad de duatlón. La tarde comenzaba con el aperitivo de una duatlón autonómico que sirvió para dar paso a la carrera masculina, durante la que ya desde el primer sector de carrera a pie se destacarón dos participantes sobre el resto, el actual campeón de España Emilio Martín (Andalucia) y Fernando Alarza (Madrid), ya sobre la bici colaboraron para seguir destacados y jugarselo todo a la carta del último sector de carrera a pie, pero no contaban con el gran parcial de Gustavo Rodríguez (Galicia) que remontó para superar al andaluz y entrar segundo en la transición a la última carrera a pie, donde Alarza abrió brecha y entró en solitario en meta obteniendo la máxima puntuación para su autonomía, que junto con el cuarto puesto de Almagro contribuirian al primer puesto de Madrid en el podium masculino. Andalucia y Galicia les siguieron en segundo y tercer plaza.
La carrera femenina se desarrollaría por unos derroteros bien distintos, ya que durante el primer sector un numeroso grupo permanecía unido durante la primera de las dos vueltas para ir seleccionando a las mejores en la segunda. Ya en el sector ciclista, la gallega Aida Valiño protagonizó una gran remontada, llegando en solitarío a la segunda transición seguida de la cántabra Inma Pereiro y de su compañera de selección Saleta Castro que serían las que conformarián el podium. El claro dominio de las gallegas metiendo a 6 de sus componentes entre las 8 primeras, daría como sus frutos logrando el primer puesto en la clasificación femenina, seguidas de Cantabria y Madrid. En la suma de las clasificaciones masculina y femenina el podium quedo conformado por Galicia en primer lugar, Madrid en segundo, y Castilla y León en tercer lugar donde se coló debido a la regularidad de sus selecciones masculina y femenina.
viernes, 24 de febrero de 2012
ASÍ EN LA TIERRA
sábado, 4 de febrero de 2012
Risco Zorraquín



La marcha comienza en el aparcamiento de la Laguna Negra, la más famosas de todas y a donde se accede desde la carretera entre Vinuesa y el puerto de Santa Inés. En cinco minutos alcanzamos la orilla de esté mágico paraje, centro de numerosas leyendas y cantada por el poeta Antonio Machado. Sobre los farallones, a la derecha, se adivinan los peñascos del Risco Zorraquín, que dejaremos para más tarde. Ahora bordeamos las aguas hacia la izquierda hasta descubrir la senda del portillo de la Laguna Negra. La sinuosa senda gana altura con brío hasta superar los farallones por una amplia canal.
Una vez en el portillo (0h.25'), y tras disfrutar de las vistas, el sendero continúa hacia la derecha hasta salir a la amplia cuenca que hace dos millones de años acogió un glaciar. Varias sendas la remontan hacia su parte superior en ruta a la Muela, pero como nosotros queremos visitar antes la Laguna Helada, nos dirigimos hacia la izquierda (W) tras remontar un alomado cordalito, hasta confluir con la GR 86.1 (Sendero Ibérico Soriano) y alcanzar el embalse (0h.55'). Lo bordeamos por su derecha y continuamos durante un rato en compañía de las marchas rojas y blancas (NW), aunque al llegar a un pequeño collado (1h.15') continuaremos por la derecha para descender hasta la Laguna Larga y su doble estanque.
La Muela se exhibe ya con toda su fuerza cerrando el horizonte al norte, así que hacia ella nos dirigimos siguiendo una pisada senda que, primero por terreno herboso y luego por la roca, sobre los cortados que cierran el barranco de Revinuesa, lleva hasta el portillo Arenoso (1h.55'), a los pies mismo de la peña cimera y sus singulares formaciones rocosas. En cinco minutos nos aupamos a la cumbre, que corona un cristo crucificado castigado por los elementos, que en esa altitud pegan fuerte. Desde ella divisaremos la cuarta Laguna del recorrido, la de Urbión, ya en territorio riojano y que da nacimiento al río del mismo nombre.
El descenso es el momento para subir al Zorraquín. Para ello, en la Laguna Larga seguimos a la izquierda para salir al collado (2h.40') que cierra la amplia cuenca glaciar. No debemos de perder la línea de cumbre, que nos lleva, tras atravesar un curioso 'bosque' de hitos elaborado por los cientos de montañeros que han transitado por ahí, hasta la cima del Risco Zorraquín (3h.15'), donde los más osados se pueden aventurar hasta el punto culminante de las peñas. El vertiginoso y directo descenso hasta la Laguna Negra se realiza por un sendero que nace a los pies de las rocas y se adentra en el pinar hasta el mismo aparcamiento (4h.00')"