viernes, 24 de febrero de 2012

ASÍ EN LA TIERRA



"Así en la tierra" comienza su andadura. Rodaje del cortometraje del Taller de Cine 2012. Hemos llegado hasta aquí y ya no hay marcha atrás. Nos espera un fin de semana surrealista y muy, muy cinematográfico. Esperamos que todo salga "rodado" y podamos ver la obra estranada muy pronto.

sábado, 4 de febrero de 2012

Risco Zorraquín




No se sabe muy bien si se debe contar como cumbre o no, el caso es que ya que pasabamos al lado no podíamos dejar de pasar por el "Risco Zorraquín" de camino al Urbión, por si acaso, no sea que después se hubieran torcido las cosas, y de este modo ya contabamos con una cumbre para justificar el torrezno del almuerzo.
Junto al risco, se erigían estas grandes piedras de manera misteriosa, la nave del misterio algún día nos dará la respuesta (Iker Jiménez).

"Los Montes de Urbión, divisoria natural entre La Rioja y Soria, conforman el tramo central del alargado macizo que integran también las sierras de Neila y Cebollera y que marcan, a su vez el extremo norte del Sistema Ibérico. Su altitud, por encima de los 2.000 metros en su costas más altas, permitió en épocas más frías la formación de glaciares, cuyos vestigios, en forma de cuencas o lagunas, han llegado hasta nuestros días. En el caso de estas últimas, la mayoría de ellas se localizan a los pies de la Muela, el punto más elevado del macizo. Su ascensión por la vertiente soriana permite visitar varias de ellas en una interesante excursión que se completa con la ascensión al Zorraquín, cumbre a la que la alargada sombra de la Muela relega habitualmente al anonimato.

La marcha comienza en el aparcamiento de la Laguna Negra, la más famosas de todas y a donde se accede desde la carretera entre Vinuesa y el puerto de Santa Inés. En cinco minutos alcanzamos la orilla de esté mágico paraje, centro de numerosas leyendas y cantada por el poeta Antonio Machado. Sobre los farallones, a la derecha, se adivinan los peñascos del Risco Zorraquín, que dejaremos para más tarde. Ahora bordeamos las aguas hacia la izquierda hasta descubrir la senda del portillo de la Laguna Negra. La sinuosa senda gana altura con brío hasta superar los farallones por una amplia canal.

Una vez en el portillo (0h.25'), y tras disfrutar de las vistas, el sendero continúa hacia la derecha hasta salir a la amplia cuenca que hace dos millones de años acogió un glaciar. Varias sendas la remontan hacia su parte superior en ruta a la Muela, pero como nosotros queremos visitar antes la Laguna Helada, nos dirigimos hacia la izquierda (W) tras remontar un alomado cordalito, hasta confluir con la GR 86.1 (Sendero Ibérico Soriano) y alcanzar el embalse (0h.55'). Lo bordeamos por su derecha y continuamos durante un rato en compañía de las marchas rojas y blancas (NW), aunque al llegar a un pequeño collado (1h.15') continuaremos por la derecha para descender hasta la Laguna Larga y su doble estanque.

La Muela se exhibe ya con toda su fuerza cerrando el horizonte al norte, así que hacia ella nos dirigimos siguiendo una pisada senda que, primero por terreno herboso y luego por la roca, sobre los cortados que cierran el barranco de Revinuesa, lleva hasta el portillo Arenoso (1h.55'), a los pies mismo de la peña cimera y sus singulares formaciones rocosas. En cinco minutos nos aupamos a la cumbre, que corona un cristo crucificado castigado por los elementos, que en esa altitud pegan fuerte. Desde ella divisaremos la cuarta Laguna del recorrido, la de Urbión, ya en territorio riojano y que da nacimiento al río del mismo nombre.

El descenso es el momento para subir al Zorraquín. Para ello, en la Laguna Larga seguimos a la izquierda para salir al collado (2h.40') que cierra la amplia cuenca glaciar. No debemos de perder la línea de cumbre, que nos lleva, tras atravesar un curioso 'bosque' de hitos elaborado por los cientos de montañeros que han transitado por ahí, hasta la cima del Risco Zorraquín (3h.15'), donde los más osados se pueden aventurar hasta el punto culminante de las peñas. El vertiginoso y directo descenso hasta la Laguna Negra se realiza por un sendero que nace a los pies de las rocas y se adentra en el pinar hasta el mismo aparcamiento (4h.00')"

domingo, 29 de enero de 2012

URBIÓN 2012


El 5 de enero hicimos un dominguerismo brutal visitando el pico Urbión. La montaña nos acogió con buen tiempo y una nieve fácil de pisar. Los crampones nos ayudaron a cruzar los tramos de hielo y un gran torrezno nos esperaba a la vuelta. Fetén.

viernes, 30 de diciembre de 2011

SOUTHERN ROCKY MOUNTAINS




Una muestra de las montañas rocosas. Desde el avión y regresando de ver el Gran Cañón del Colorado.

jueves, 29 de diciembre de 2011

SALIDA NOCTURNA CON EN-CUADRA








Quedada nocturno-navideña para intentar retratar la iluminación que nos ha dejado la empresa de luces de Peñaranda de Bracamonte. Hemos hecho lo que hemos podido, el frío y las manos de pintura de los viandantes hicieron el resto...
¡¡A gozar con la navidad!!

martes, 20 de diciembre de 2011

YOSEMITE NATURAL PARK




No me encontré ni a Bubu ni al oso Yogui, ¿por qué? pues porque Yosemite NO es Yellowstone..

El Parque Nacional de Yosemite /joʊˈsɛmɨtiː/ se ubica a aproximadamente 320 km al este de San Francisco, en el Estado de California, Estados Unidos.

El parque cubre un área de 3.081 km² y se extiende a través de las laderas orientales de la cadena montañosa de Sierra Nevada (Estados Unidos). Es visitado por más de 3 millones de personas cada año, y la gran mayoría sólo recorre la parte del valle Yosemite. Fue nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984 y es reconocido internacionalmente por sus acantilados de granito, saltos de agua, ríos cristalinos, bosques de secuoyas gigantes y la gran diversidad biológica (cerca del 95% del área del parque está denominada zona salvaje). Fue el primer parque dispuesto por el gobierno federal de los Estados Unidos y a través del trabajo de personas como John Muir fue un punto relevante en el desarrollo de la idea de parques nacionales.

Yosemite es uno de los hábitats más grandes y menos fragmentado en Sierra Nevada, y posee una gran diversidad de plantas y animales. El parque tiene en promedio una elevación de 600 a 4000 metros y contiene cinco zonas principales de vegetación: área boscosa de robles, vegetación de baja montaña, vegetación de alta montaña, vegetación subalpina y vegetación alpina. De las 7.000 especies de plantas de California, cerca del 50% se encuentran en Sierra Nevada, y más del 20% dentro del Parque Yosemite.

La formación geológica del área es de rocas de granito y remanentes de rocas más antiguas. Hace aproximadamente 10 millones de años atrás, Sierra Nevada sufrió una elevación y luego fue inclinada hasta formar las laderas relativamente suaves del oeste y las laderas más pronunciadas del este. La elevación acentuó el grado de inclinación de los ríos y arroyos, formando cañones angostos y profundos. Hace un millón de años atrás, la nieve y el hielo se acumuló formando glaciares en los prados alpinos más elevados y movieron hacia abajo los valles de los ríos. El movimiento descendente de la masa de hielo cortó y esculpió el valle en forma de U que atrae hoy en día a gran cantidad de visitantes por su particular paisaje.

viernes, 16 de diciembre de 2011

SAUSALITO


Aquí os dejo una bella estampa desde Sausalito. Un barco pirata se cruza en el horizonte, al fondo, la ciudad del viento, San Francisco. ¿Qué cojones hace un barco pirata en la mitad de la bahía dando vueltas sin conocimiento? Se nos va el vino en catas de verdad...